GUÍA NUMERO DOS
Cadena trófica (del griego throphe, alimentación) es el proceso de
transferencia de energía alimenticia a través de una serie de
organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es
alimento del siguiente. También conocida como cadena alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las
distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.
1. Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo
autótrofo o sea un organismo que "fabrica su propio alimento"
sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas
que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis), o
mediante sustancias y reacciones químicas (quimio síntesis).
2. Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquél que se alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario que seria un carnívoro y un terciario que sería un omnívoro o un supercarnivoro de alguna forma. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios los carnívoros, terciarios omnívoros y los
cuaternarios necrófagos .
3. Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores o degradadores. Son los Microorganismos. Éstos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica.
Posteriormente por acción del ambiente, los microorganismos
transforman nuevamente los nutrientes en materia orgánica disponible para las raíces o en sustancias inorgánicas devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).
1. IDENTIFIQUE EN LOS GRAFICOS LOS ORGANISMOS QUE SE VEN INVOLUCRADOS
EN LAS CADENAS TRÓFICAS Y EL ORDEN QUE SIGUEN EN EL FLUJO DE ENERGIA
R/= Los organismos que se ven implicados en el primer gráfico son los productores como las plantas de su propio alimento, el grillo que es un consumidor de primer orden, una rata que es consumidor de segundo orden, una serpiente que es consumidor de tercer orden, y un águila que es consumidor de cuarto orden.
-En el segundo grafico está el productor primario que sería el zooplancton, luego está el pez que es el consumidor primario, luego esta otro pez más grande, el tiburón, y la ballena que también pertenecen al grupo de consumidores.

2. ESTABLEZCA LE RELACION QUE HAY ENTRE CADENA TROFICA Y RED ALIMENTICIA.
R/= La relación entre cadena trófica y red alimentaria es que se establecen entre las poblaciones de un ecosistema tienen como finalidad principal obtener alimento, estas relaciones reciben el nombre de cadenas alimenticias. Una cadena alimenticia es una representación simplificada de la interacción que se establece en la naturaleza de la acción de comer, en la cual la materia y la energía se van traspasando de un organismo a otro y la red alimentaria es una representación, pero en la realidad lo que existe son redes de cadenas que se entrecruzan. Una red alimenticia es un conjunto de cadenas alimenticias que se entrecruzan porque tienen eslabones comunes. De la imagen a la izquierda se puede deducir que la interacción es muy compleja porque un mismo individuo puede servir de alimento a varios animales.
Podemos ver que una red alimenticia consiste de cadenas alimenticias interrelacionadas, y la única manera de desenredar las cadenas es de seguir el curso de una cadena hacia atrás hasta llegar a la fuente.
3. RENONOZCA LAS CLASE DE ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN UNA CADENA ALIMENTICIA. ¿CUAL ES SU FUNCION?
Los productores: son las plantas, ya que son
capaces de fabricar su propio alimento a partir de sustancias muy simples y
la energía del Sol.
|
Los consumidores de primer
orden: son los seres vivos que se alimentan de las
plantas. Este lugar lo ocupan los animales herbívoros.
|
Los consumidores de segundo
orden: son los seres vivos que se alimentan de otros
animales. Los animales carnívoros ocupan este eslabón de la cadena
alimenticia.
|
Los descomponedores: se alimentan de
restos de otros seres vivos, los descomponen y hacen que los restos pasen a
formar parte del suelo. Pertenecen a este eslabón los hongos y algunos seres
microscópicos.
|
RED TROFICA
Es la sucesión ordenada de los organismos en el cual un individuo se alimenta del anterior y es comido por el que sigue. Es por esto que se le dice cadena, ya que cada ser vivo constituye un eslabón que está unido a otro por un vínculo, es la alimentación. Las redes tróficas describen los hábitos alimentarios y de las interacciones que se dan entre los individuos de una comunidad. Por ejemplo: (Alfalfa-conejo- serpiente-halcón) (Algas marinas-peces-gaviota)
4. TENIENDO EN CUENTA LA ANTERIOR INFORMACIÓN GRAFIQUE Y EXPLIQUE UN EJEMPLO DE RED TRÓFICA.
El ser humano se alimenta de la trucha, esta a su vez se alimenta de libélulas, efímeras y fitoplacton, y es alimento para el águila, el águila se alimenta de salamandras y estas salamandras se alimentan de libélulas y culebras, las libélulas se alimentan de fitoplacton y estos fitoplacton a su vez se alimentan de efímera, esta efímera es alimento para los sapos quienes se alimentan de culebras y libélulas.
ESLABONES EN UNA CADENA ALIMENTICIA
En una cadena trófica, cada eslabón (nivel trófico) obtiene la energía necesaria para la vida del nivel inmediatamente anterior; y el productor la obtiene del sol. De este modo, la energía fluye a través de la cadena de forma lineal.
En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso de un eslabón a otro, por lo cual un nivel de consumidor alto (ej: consumidor terciario) recibirá menos energía que uno bajo (ej: consumidor primario).
Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá de consumidor terciario o cuaternario.
DESAPARICIÓN DE UN ESLABÓN
Una cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias desventajas
en caso de desaparecer un eslabón:
A. Desaparecerán con él todos los eslabones siguientes pues se
quedarán sin Alimento.
B. Se superpoblará el nivel inmediato anterior, pues ya no existe
su predador.
C. Se desequilibrarán los niveles más bajos como consecuencia de lo mencionado en 1) y 2).
En realidad esto rara vez ocurre porque las cadenas alimentarias en
sentido estricto no existen; cuando desaparece un eslabón otros
consumidores ocupan su lugar. La red es modificada pero el impacto en el ecosistema no es tan severo como en la descripción anterior.
5. DE UNA EXPLICACIÓN CORTA A LA TEMÁTICA ESLABONES EN UNA CADENA ALIMENTICIA.
• Los eslabones de una cadena alimenticia es la
‘gratificación’ según el flujo de energía que llega a tener el
organismo y debidamente la explicación de cómo se produce este
proceso. Cada eslabón contiene la energía suficiente para darle vida al eslabón anterior, y el productor recibe la energía del sol, es por ello que la energía en las cadenas alimenticias fluyen en forma lineal. En cada paso de un eslabón a otro se va perdiendo energía es por ello que un productor recibirá mucha mas energía que un consumidor secundario. Cada eslabón es súper importante por ello a perdida de un eslabón traería diversas consecuencias.
6. ¿CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA DESAPARICIÓN DE UN ESLABÓN DE UNA CADENA ALIMENTICIA?
Si se desaparece un eslabón habría peligro de extinción de una especie y sobre población de otra.Las consecuencias de la desaparición del eslabón se reflectaría en la sobre población de una o varias especies, ya que el desequilibrio en el flujo de energía no se produciría satisfactoriamente dando como consecuencia la desaparición de algunos organismos.

7. ¿CUALES SON LAS VENTAJAS QUE TIENE EL HECHO DE QUE LOS ESLABONES DE
LAS CADENAS ALIMENTICIAS PUEDAN SER REEMPLAZADOS?
R/= Las ventajas de que los eslabones puedan ser sustituidas por las cadenas alimenticias es que al perderse un eslabón no se realizaría la superpoblación ya que el eslabón se reemplazaría y asumiría pronto el trabajo de consumidor o productor según sea el caso.

Niveles tróficos de un ecosistema
En una biocenosis o comunidad biológica existen:
• Productores primarios, autótrofos, que utilizando la energía solar (fotosíntesis) o reacciones químicas minerales (quimiosíntesis)
obtienen la energía necesaria para fabricar materia orgánica a partir
de nutrientes inorgánicos.
• Consumidores, heterótrofos, que producen sus componentes a partir de la materia orgánica procedente de otros seres vivos.
• Las especies consumidoras pueden ser, si las clasificamos por la modalidad de explotación del recurso:
• Predadores y pecoreadores. Organismos que ingieren el cuerpo de sus presas, entero o en parte. Esta actividad puede llamarse y se llama a veces predación, pero es más común ver usado este término sólo para la actividad de los carnívoros, es decir, los consumidores de segundo orden o superior (ver más abajo).
• Descomponedores y detritívoros. Los primeros son aquellos organismos saprótrofos, como bacterias y hongos, que aprovechan los residuos por medio de digestión externa seguida de absorción (osmotrofia). Los detritívoros son algunos protistas y pequeños animales, que devoran (fagotrofia) los residuos sólidos que encuentran en el suelo o en los sedimentos del fondo, así como animales grandes que se alimentan de cadáveres, que es a los que se puede llamar propiamente carroñeros.
• Parásitos y comensales. Los parásitos pueden ser depredados, como lo son los pulgones de las plantas pormariquitas, o los parásitos de los grandes herbívoros africanos, depredados por picabueyes y otras aves.
Los parásitos suelen a su vez tener sus propios parásitos, de manera que cada parásito primario puede ser la base de una cadena trófica especial de parásitos de distintos órdenes.
• Si examinamos el nivel trófico más alto de entre los organismos explotados por una especie, atribuiremos a ésta un orden en la cadena de transferencias, según el número de términos que tengamos que contar desde el principio de la cadena:
• Consumidores primarios, los fitófagos o herbívoros. Devoran a los organismos autótrofos, principalmente plantas oalgas, se alimentan de ellos de forma parásita, como hacen por ejemplo los pulgones, son comensales o simbiontes de plantas, como las abejas, o se especializan en devorar sus restos muertos, como los ácaros oribátidos o los milpiés.
• Consumidores secundarios, los zoófagos o carnívoros, que se
alimentan directamente de consumidores primarios, pero también los parásitos de los herbívoros, como por ejemplo el ácaroVarroa, que parasitiza a las abejas.
• Consumidores terciarios, los organismos que incluyen de forma habitual consumidores secundarios en su fuente de alimento. En este capítulo están los animales dominantes en losecosistemas, sobre los que influyen en una medida muy superior a su contribución, siempre escasa, a la biomasa total. En el caso de los grandes animales cazadores, que consumen incluso otros depredadores, les corresponde ser llamados superpredadores(o superdepredadores). En ambientes terrestres son, por ejemplo, las aves de presa y los grandes felinos y cánidos. Éstos siempre han sido considerados como una amenaza para los seres humanos, por padecer directamente su predación o por la competencia por los recursos de caza, y han sido exterminados de manera a menudo sistemática y llevados a la extinción en muchos casos.
En este capítulo entrarían también, además de los predadores, los
parásitos y comensales de los carnívoros.
• En realidad puede haber hasta seis o siete niveles tróficos de
consumidores, rara vez más, formando como hemos visto no sólo cadenas basadas en la predación o captura directa, sino en elparasitismo, el mutualismo, el comensalismo o la descomposición.
Es de notar, que en muchas especies distintas, categorías de
individuos pueden tener diferentes maneras de nutrirse, que en algunos casos las situarían en distintos niveles tróficos. Por ejemplo las moscas de la familia Sarcophagidae, son recolectoras de néctar y otros líquidos azucarados durante su vida adulta, pero mientras son queresas (larvas) su alimentación típica es a partir de cadáveres (están entre los “gusanos” que se desarrollan durante la putrefacción). Los anuros (ranas y sapos) adultos son carnívoros, pero sus larvas, los renacuajos, roen las piedras para obtener algas. En los mosquitos (familia Culicidae) las hembras son parásitas hematófagas de animales, pero los machos emplean su aparato bucal picador para alimentarse de savia vegetal.
8. TENIENDO EN CUENTA LOS NIVELES TROFICOS DE UN ECOSISTEMA ENUNCIE EJEMPLOS DE CADA UNO
R/= PRODUCTORES: Plantas, arbustos, arboles, zooplacton.
CONSUMIDORES PRIMARIOS: Jirafas, cebras, caballos, vacas
CONSUMIDORES SECUNDARIOS: Tigres, Serpientes
CONSUMIDORES TERCIARIOS: Águilas, leopardos, el hombre

9. EXPLIQUE LOS EJEMPLOS QUE PRESENTA EL TEXTO EN LO REFERENTE A QUE ALGUNOS ORGANISMOS PUEDEN ESTAR EN DIFERENTES NIVELES TROFICOS DE ACUERDO AL MOMENTO AL ESTADO DE SU DESARROLLO EN EL QUE SE ENCUENTRA.
R/=Muchos organismo pueden cambiar de eslabón por ejemplo los sapos al empezar sus vidas son unos renacuajos y se alimentan de algas es decir que son consumidores primarios ya que al crecer se vuelven insectívoros cambiarían a consumidores secundarios.
PIRAMIDE TROFICA
La pirámide trófica es una forma especialmente abstracta de describir la circulación de energía en la biocenosis y la composición de ésta. Se basa en la representación desigual de los distintos niveles tróficos en la comunidad biológica, porque siempre es más la energía movilizada y la biomasa producida por unidad de tiempo, cuanto más bajo es el nivel trófico.
Pirámide de energía en una comunidad acuática. En ocre, producción neta de cada nivel; en azul, respiración; la suma, a la izquierda, es la energía asimilada.
• Pirámide de energía: En teoría, nada limitada la cantidad de niveles tróficos que puede sostener una cadena alimentaria sin embargo, hay un problema. Solo una parte de la energía almacenada en un nivel trifico pasa al siguiente nivel. Esto se debe a que los organismo usan gran parte de la energía que consumen para llevar a cabo sus procesos vitales, como respiración, movimiento y reproducción. El resto de la energía se libera al medio ambiente en forma de calor: Solo un 10 por ciento de la energía disponible dentro de un nivel trófico se transfiere a los organismos del siguiente nivel trófico. Por ejemplo un décimo de la energía solar captada por la hierba termina almacenada en los tejidos de las vacas y otros animales que pastan. Y solo un décimo de esa energía, es decir, 10 por ciento del 10 por ciento, o 1 por ciento en total, se transfiere a las personas que comen carne de vaca. Por ello mientras más niveles existan entre el productor y el consumidor del nivel más alto en el ecosistema, menor será la energía que quede en la cantidad original.
• Pirámide de biomasa: la cantidad total de tejido vivo dentro de un nivel trófico se denomina biomasa. La biomasa suele expresarse en término de gramos de materia orgánica por área unitaria. Una pirámide de biomasa representa la cantidad de alimento potencial disponible para cada nivel trófico en un ecosistema.[2]
• Pirámides de números: las pirámides ecológicas también pueden basarse en la cantidad de organismos individuales de cada nivel trófico. En algunos ecosistemas, como es el caso de la pradera, la forma de la pirámide de números es igual a las pirámides de energía y biomasa. Sin embargo, no siempre es así. Por ejemplo, en casi todos los bosques hay menos productores que consumidores. Un árbol tiene una gran cantidad de energía y biomasa, pero es un solo organismo. Muchos insectos viven en el árbol, pero tienen menos energía y biomasa. Por ellos, la pirámide de números del ecosistema forestal, no se parece en nada a una pirámide normal.[3] También se suele manifestar este fenómeno indirectamente cuando se censan o recuentan los individuos de cada nivel, pero aquí las excepciones son más frecuentes y tienen que ver con las grandes diferencias de tamaño entre los organismos y con los distintos tiempos de generación, dando lugar a pirámides invertidas. Así en algunos ecosistemas los miembros de un nivel trófico pueden ser mucho más voluminosos y/o de ciclo vital más largo que los que dependen de ellos. Es el caso que observamos por ejemplo en muchas selvas ecuatoriales donde los productores primarios son grandes árboles y los principales fitófagos son hormigas; en un caso así el número más pequeño lo presenta el nivel trófico más bajo. También se invierte la pirámide de efectivos cuando las biomasas de los miembros consecutivos son semejantes, pero el tiempo de generación es mucho más breve en el nivel trófico inferior; un caso así puede darse en ecosistemas
acuáticos donde los productores primarios son cianobacterias o
nano protistas. También podemos encontrar la relación de la energía y los niveles tróficos:
En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado, la energía fluye desde un nivel trófico a otro. Las plantas verdes u otros organismos que realizan la fotosíntesis utilizan la energía solar para elaborar hidratos de carbono para sus propias necesidades. La mayor parte de esta energía química se procesa en el metabolismo y se pierde en forma de calor en la respiración. Las plantas convierten la energía restante en biomasa, sobre el suelo como tejido leñoso y herbáceo y bajo éste como raíces. Por último, este material, que es energía almacenada, se transfiere al segundo nivel trófico que comprende los herbívoros que pastan, los descomponedores y los que se alimentan de detritos. Si bien, la mayor parte de la energía asimilada en el segundo nivel trófico se pierde de nuevo en forma de calor en la respiración, una porción se convierte en biomasa. En cada nivel trófico los organismos convierten menos energía en biomasa que la que reciben. Por lo tanto, cuantos más pasos se produzcan entre el productor y el consumidor final, la energía que queda disponible es menor. Rara vez existen más de cuatro eslabones, o cinco niveles, en una red trófica. Con el tiempo, toda la energía que fluye a través de los niveles tróficos se pierde en forma de calor. El proceso por medio del cual la energía pierde su capacidad de generar trabajo útil se denomina entropía.
10. TENGA EN CUENTA LA DEFINICION DE PIRAMIDE TROFICA Y DE UNA INTERPRETACION DE LA GRAFICA DE LA PIRAMIDE DE ENERGIA EN LA COMUNIDAD ACUATICA QUE SE MUESTRA.
R/= Una pirámide de energía calcula el flujo de energía en cada nivel trófico, entonces se puede percibir como van subiendo los eslabones, es decir, el tamaño que circula la energía esta se va perdiendo incluso desaparecer.
.jpg)
11. RECONOZCA Y DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS CLASES DE PIRAMIDES ALIMENTICIAS.
. .R/= PIRÁMIDE DE ENERGÍA: Se evidencia por la pérdida de la energía al pasar al siguiente eslabón, es decir, la energía que hay en cada nivel va disminuyendo.
PIRÁMIDE DE BIOMASA: Cantidad total de tejido vivo dentro de un nivel trófico, esta representa la cantidad de alimento potencial disponible para cada nivel trófico.
PIRÁMIDE DE NUMEROS: Se basan en la cantidad de organismo individuales de cada nivel trófico.

12. EXPLIQUE MEDIANTE EJEMPLOS LOS CASOS DE PIRAMIDES INVERTIDAS.
R/= PIRÁMIDE DE ENERGÍA: En la base de la pirámide los autótrofos generan gran cantidad de energía alimenticia a partir de fotosíntesis o procesos únicos de cada especie, la cantidad de energía es de un 100%, a medida en q se haciende en la pirámide el nivel de energía disminuye en los de primer nivel se estima q es de un 60%, en el segundo nivel de un 60-40% y en el tercer nivel de un 40% a un 20%.
PIRÁMIDE DE BIOMASA: La pirámide de biomasa muestra un equilibrio entre depredadores y productores, lo cual plantea que a medida en q se sube de nivel en la pirámide el número de individuos disminuye así se conserva el balance de energía y se asegura q esta se distribuya de manera equitativa.

PIRÁMIDE DE NÚMEROS: Este ejemplo plantea la gran importancia de los agentes des-componedores dado que son los encargados de cerrar el ciclo alimenticio por tal motivo son lo q mayo número de biomasa poseen dado que su función es fundamental dentro del equilibrio energético.

• Pirámide de energía: Se puede explicar desde la cantidad tan grande que adquieren los autótrofos al crear su propio alimento a partir de proceso de fotosíntesis, podemos decir que está en un 100% cuando pasa a los consumidores primarios esa energía se convierte en un 60% y luego al consumidor secundario solo pasa de ese 60 un 40% y asi seguidamente, lo cual establece que entre mayor eslabones de organismos haya dentro de la pirámide, menor será la cantidad que tenga cada uno de gozar de energía.
• Pirámide de biomasa: Entonces, de autótrofos hay 100 organismos de posibilidad de alimento para los consumidores primarios que son 60 organismos, es decir que los consumidores tienen doble posibilidad, por lo que los consumidores secundarios tienen menor posibilidad a comparación de los primarios, puesto que son 40 organismos.
• Pirámides de números: Retomemos en anterior ejemplo, entonces los autótrofos son 100 organismos y se encuentran en el primer eslabón, en el de consumidores primarios hay para esos 100 organismos 60 organismos, en consumidores secundarios para esos 60 hay 40 organismos y así sucesivamente hasta llegar verdaderamente a los descomponedores que son los que abundan en cantidad, es decir el eslabón con mayor biomasa dentro de cualquier pirámide.
13. ENUNCIE EL EJEMPLO QUE SE DESCRIBE PARA EXPLICAR EL TERMINO ENTROPIA Y DEFINALO.
R/= En cada nivel trófico, los organismo transforman menos energía en biomasa que la que reciben, por ente el productor y el consumidor de la energía que queda disponible es menor, por esto entropía es el proceso mediante el cual la energía pierde su capacidad de establecer trabajo útil.

14. DE UNA EXPLICACION SECUENCIAL Y LOGICA DE LA FIGURA DE CÓMO FLUYE LA ENERGIA A TRAVES DE CADA ORGANISMO QUE SE MUESTRA.
.
R/= Los productores son el alimento de los herbívoros, ya que dejan desechos que son establecidos por los descomponedores y a su vez se convierten en alimento para los carnívoros que son los consumidores secundarios, apartando de nuevo los desechos que son tomados por los descomponedores para la creación de nuevos nutrientes que absorberán las plantas.

FACTORES INTERNOS DE RESISTENCIA AMBIENTAL
POBLACIONES
La población presenta una serie de atributos biológicos que comparte con los organismos que la forman, pero al mismo tiempo posee otra serie de propiedades o atributos de grupo que le son exclusivos.
Algunas de estas características son la biomasa, densidad, natalidad, mortalidad, dispersión y forma de desarrollo. La mayoría de problemas ecológicos requiere del conocimiento de una serie de aspectos de las poblaciones naturales. La densidad de la población se refiere al número de individuos por unidad de área o volumen (ácaros/ m2, dafnias/m3) y da una idea del grado de hacinamiento o la facilidad para obtener recursos escasos como el alimento o el espacio. A veces también interesa distinguir entre densidad bruta y densidad específica o ecológica.
La densidad bruta es el número de organismos de la población por
unidad de espacio total. La densidad específica o ecológica es el
número de organismos por unidad de superficie o de volumen que la población puede habitar realmente.
15. A QUE HACE REFERENCIA EL TEXTO CUANDO MENCIONA LAS CARACTERISTICAS QUE POSEEN LAS POBLACIONES, ¿CUALES SON ESTAS CARACTERISTICAS?
R/= La biomasa, la densidad, natalidad, mortalidad, dispersión y forma de desarrollo son la población que muestran una serie de características semejantes a los organismos.

16. DEFINA QUE ES DENSIDAD DE POBLACION, BRUTA Y ECOLOGICA.
R/= DENSIDAD POBLACIONAL BRUTA: Es la cuantía de los individuos en una población en el lugar donde se encuentra.
DENSIDAD POBLACIONAL ECOLOGICA: Es el número de individuos que podrá habitar un lugar determinado teniendo en cuenta la unidad y el volumen del espacio.
FOLLETOS EXPOSICIONES
GRUPO 1

GRUPO 2

GRUPO 3


GRUPO 4
GRUPO 5

faltó algo de ambientación y unos folletos 4.0
ResponderBorrar